Tu relación laboral y sus fuentes
1) Busca las fuentes que regulan la relación laboral y su jerarquía.
Busca el Estatuto de los Trabajadores y el convenio colectivo que se te
aplica , así como un modelo de contrato de trabajo.
- Modelo de contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje
- Modelo de contrato de trabajo temporal
2) Mirando todos esos documentos, cada uno va a responder en función de su convenio específico. Dime cómo están reguladas las vacaciones en tu convenio.
- Los trabajadores tendrán derecho a 30 días naturales de vacaciones anuales retribuidas o la parte proporcional en contrato inferior al año de duración.
- El trabajador deberá de conocer con antelación, de al menos dos meses, el comienzo de sus vacaciones.
- La empresa puede excluir como período vacacional aquel que coincida con la mayor actividad productiva estacional de la empresa, es decir, las época de mayor venta. Si el/la empresario/a obliga al trabajador/a a realizar un viaje promocional, en ningún caso podrá el/la trabajador/a ver reducido su período de vacaciones anual o cualquier día de descanso a los que tenga derecho.
3) Busca los "principios de aplicación o principios peculiares del Derecho del Trabajo", ¿Qué es eso?, ¿Cuáles son?
Principios creados para determinar la norma aplicable (como su nombre indica)
- Principio de jerarquía normativa: la norma de rango inferior nunca puede contradecir a la norma de rango superior.
- Principio de norma mínima: complementa la anterior; las normas superiores limitan unos límites que las inferiores no pueden empeorar, pero sí mejorar.
- Principio de norma más favorable: en caso de conflicto entre dos o más normas laborales, se aplicará la más favorable en su conjunto.
- Principio de condición más beneficiosa: mejorar voluntaria de las condiciones laborales concedida por el empresario.
- Principio de irrenunciabilidad de derechos: los trabajadores no se pueden reunir para renunciar sus derechos.
- Principio in dubio pro operario: cuando una norma admita dos o más interpretaciones, se escogerá la que resulte más beneficiosa para el trabajador.
4) Pongamos que en tu convenio las vacaciones fueran de 40 días anuales, ¿Qué vacaciones tendrías realmente?. Pon un ejemplo práctico como este para cada uno de los "principios de aplicación" del Derecho del Trabajo del punto anterior.
Como agente de viajes te corresponden 30 días naturales según el Estatuto de Trabajadores, pero en este caso el convenio mejoraría esta situación y serían 40 días (norma de condición más beneficiosa).
Más ejemplos:
- Un trabajador realiza una jornada de 8 horas diarias de acuerdo a lo establecido en su contrato. El convenio colectivo dicta que una jornada de 7 horas. Al ser la más favorable, se aplicaría la de 7 h/día (norma más favorable).
- La indemnización por despido objetivo está fijada en 20 días de salario por año trabajado. Un trabajador que tenga estipulado un salario diario y que tenga además pagas extra, en caso de despido no cobraría la indemnización según el salario diario que marca su contrato, sino según ese salario más la parte proporcional que corresponde a las pagas (principio in dubio pro operario).
- Un trabajador que firme en el contrato que no tendrá derecho a vacaciones, aún dispuesto a permutarlas por una cantidad económica, será una cláusula nula (principio de irrenunciabilidad de los derechos).
- No sería posible que un convenio colectivo estableciera que los trabajadores disfrutarán de 20 días naturales de vacaciones al año, ya que una norma de rango inferior NO puede establecer los mínimos inderogables de las normas superiores, y mucho menos contradecirlas (principio de norma mínima, que complementa a la jerarquía normativa).
Comentarios
Publicar un comentario